Puente Viesgo • Cantabria • Roundalia.com

¡Viaja barato, viaja más!

Puente Viesgo, Cantabria

Cantabria

La geografía española esconde para propios y extraños una incalculable riqueza natural, de norte a sur y de este a oeste, España es un país para viajar y aventurarse entre sus innumerables pueblos de orígenes tan remotos como la humanidad misma. Uno de estos pueblos es Puente Viesgo, municipio de la comunidad de Cantabria al norte de la península ibérica, rodeado por una naturaleza mágica y privilegiada, alimentada por el río Pas que atraviesa todo el municipio, las alturas del lugar van desde los 30 hasta los 816 metros sobre el nivel del mar, por lo que el clima es bastante agradable para recorrer todos los misteriosos rincones que se ocultan en esta extensión territorial.

Río Pas

Río Pas

Origen Prehistórico
Los hallazgos arqueológicos en la zona, la época del paleolítico y la edad de bronce, demuestran que los humanos habitaban esta zona hace ya unos 150.000 años, en tiempos romanos también se encontró aquí un campamento en el que habitaron dos legiones del imperio romano que pelearon en las Guerras Cántabras. Pero la historia de la ciudad que actualmente se conoce se remonta al siglo XII cuando se construyó un puente para atravesar el río Pas, que dio origen también a una ermita dedicada a San Miguel y al poblado que conocemos hoy. En aquella época la economía del pueblo se basaba en la cosecha de cereales y hortalizas, junto a la pesca y la producción de lana.

Los Cinco Pueblos
El municipio en la actualidad está conformado por 5 poblados en total:

  • Puente Viesgo: capital del municipio, situada a 71 metros sobre el nivel del mar, alberga una población pequeña y es el centro turístico de la región; su economía sigue basándose en la agricultura y la ganadería.
  • Hijas: poblado que data del siglo X y dedicado a la agricultura en la que se produce trigo, maíz y pastos, además de la cría de ganado vacuno y de caballos.
  • Aes: originario del siglo XI, situado a 111 metros sobre el nivel del mar, representa la frontera del municipio, con una población de al menos 300 habitantes; su actividad principal es la agricultura.
  • Vargas: poblado que data del siglo X en el que se encontraban gran variedad de molinos por aquella época. El lugar es de gran valor histórico por darse allí una importante batalla en 1833.
  • Las Presillas: su historia se remonta al siglo XIII, dedicado igualmente a la agricultura y la ganadería, pero se destacaban las piezas de cerámicas que elaboraban sus habitantes en el siglo XVIII; actualmente es reconocida por la hospitalidad de su gente.

Atractivos Turísticos
El patrimonio de Puente Viesgo es de amplia riqueza, a pesar de que no se conserve todo los monumentos históricos que se levantaron en su tierra, como las ermitas góticas y románicas, de las que se tienen constancia por la documentación de la época. Las construcciones religiosas datan de los siglos XVI y XVII como las iglesias centrales de Vargas, Hijas, Aes y Las Presillas, además de innumerables pequeñas capillas ubicadas a cada lado de los caminos, en donde se bendecían a los viajeros y peregrinos. En la arquitectura del municipio destacan también las construcciones de pequeños palacios y casonas, propiedad de los antiguos nobles, como las casonas de los Miranda y Ceballos, la casa de los Marqueses del Castañar, La Casa del Rico y el Palacio Jilguera; las casas tradicionales reflejan el estilo de los valles del norte de España de los siglos XVII y XVIII, construidas con muros de piedras e interiores de madera. También existió en el poblado un ferrocarril del siglo XIX del cual solo se conserva su estación y sus vías, las cuales sirven de paseo para los visitantes.

Entre los lugares que más visitantes reciben en el año se encuentran:

  • Las Cuevas del Monte Castillo: ubicadas en el corazón de Puente Viesgo, son un importantísimo complejo geológico y arqueológico, pues en estas cuevas se encuentra el registro más completo que se halla en Europa sobre la humanidad de la época paleolítica, en lo que se incluyen una gran cantidad de pinturas rupestres, grabados, esculturas, huesos de animales y utensilios utilizados por los humanos de aquella época. Fueron descubiertas en 1903 por Hermilio Alcalde del Río. El complejo incluye las cuevas de la Pasiega, localizada junto al río Pas, con una longitud de 120 metros; la cueva de las Chimeneas de dos niveles que debe su nombre a la formación de chimeneas cársticas y la cueva de Las Monedas descubierta en 1952 por Isidro Blanco, en su interior se hayan diferentes salas en las que se encontraron monedas de la era de los Reyes Católicos y pinturas rupestres de gran valor. Sobre la cima de las cuevas se han encontrado algunos restos de una antigua fortaleza medieval de gran interés para los visitantes. Todo el conjunto de cuevas fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.
  • La Casona de Fuentes-Pila: diseñada por Javier González en el año 1928, de construcción muy regionalista en la que a veces recurre a la arquitectura barroca tradicional cantábrica, por lo que intenta asemejarse a las casonas propias de los siglos XVII y XVIII.
  • Balneario: Puente Viesgo cuenta con una importante trayectoria turística desde el siglo XVIII por la calidad de sus aguas calientes y sulfurosas, con las que se trataban innumerables enfermedades y dolencias. En las orillas del balneario se levantó en 1862 una edificación dedicada a la asistencia de los enfermos que asistían allí; pero en la década de los 70 se convirtió en un Hotel, alcanzando un nuevo nivel en sus instalaciones y en la atención a todos los turistas que deseen visitar las aguas termales.
Balneario de Puente Viesgo

Balneario de Puente Viesgo

  • Rutas a Pie: para recorrer el poblado a plenitud se pueden utilizar sus 10 rutas a pie, diferentes una de la otra, que le ofrecerán al visitante descubrir toda la cultura, belleza y magia del municipio. Estas rutas son Los Humilladeros de Las Presillas, Pico la Capía desde Las Presillas, Pico la Capía desde Vargas, Pico la Capía desde Puente Viesgo, Pico Castillo, Paseo Verde, La Cuerda desde Altos de Hijas, La Turba y la Cuera desde la Molina, de Aes a Hijas por el Cerrao y Pico Poyuelo y Millajo Camplé desde Aes. 

Fiestas, Los Alrededores y Hospedaje
Las fiestas de la ciudad están enmarcadas en su mayoría por la religiosidad y dependen del calendario y del santoral católico; las fiestas principales son el 23 de mayo La Virgen de Gracia en Aes, 10 de julio San Cristóbal en Vargas, 26 de agosto San Vítores en Hijas, 4 de septiembre Santa Bárbara y 29 de septiembre San Miguel Arcángel en Puente Viesgo. También se celebra el segundo domingo de mayo el Día Nacional de las Vías Verdes en el que se realiza un recorrido a pie y en bicicleta que recorre las antiguas vías del ferrocarril.

La ubicación del municipio permite al visitante la oportunidad de alcanzar otras localidades y atractivos turísticos característicos del norte de España como Santillana del Mar, Sauces, Villasevil, Vejoris, Soto-Iruz, Mogro y Liencres, Parque de Cabárceno, Castañeda y Villacarriedo.

La oferta hotelera es variada para que la visita a la ciudad no sea solo el momento de un día, el visitante puede optar entre hoteles, posadas, pensiones, cabañas y albergues, para hacer de esa estadía un grato recuerdo imborrable con el paso de los años.

Valora Nuestra Publicación
5 / 5 (2 votos)